¿Qué es el error absoluto y el error relativo?
¿Alguna vez te has preguntado cuáles son los errores absolutos y relativos? Estos errores se utilizan con frecuencia en la vida cotidiana y en ámbitos científicos. Este artículo es una guía para entender los conceptos de error absoluto y relativo.¿Qué es el error absoluto?
El error absoluto se define como la diferencia entre el valor verdadero y el valor medido. Se expresa como un número absoluto sin signo. Por ejemplo, si la longitud de un terreno es de 100 metros, pero se mide y se da un resultado de 99 metros, el error absoluto será de 1 metro. Esto significa que el valor medido es 1 metro menor que el valor verdadero.¿Qué es el error relativo?
El error relativo es la diferencia entre el valor verdadero y el valor medido en relación con el valor verdadero. Se expresa como un porcentaje. Por ejemplo, si el valor verdadero de un terreno es de 100 metros y se mide 99 metros, el error relativo es de 1%. Esto significa que el valor medido es 1% menor que el valor verdadero.Cómo calcular el error absoluto y el error relativo
A continuación se muestra una fórmula para calcular el error absoluto y el error relativo. Error absoluto (EA) = Valor verdadero - Valor medido Error relativo (ER) = (Valor verdadero - Valor medido) / Valor verdaderoEjemplo de cálculo del error absoluto y relativo
Supongamos que la masa de un objeto es de 10 kilogramos y se mide y se da un resultado de 9.5 kilogramos. Error absoluto (EA) = 10 - 9.5 = 0.5 Error relativo (ER) = (10 - 9.5) / 10 = 0.05 Por lo tanto, el error absoluto es de 0.5 kilogramos y el error relativo es de 5%.¿Cuándo se utilizan los errores absolutos y relativos?
El error absoluto se utiliza para determinar la precisión de una medición. Por ejemplo, si un objeto pesa 10 kilogramos pero se mide como 9.5 kilogramos, el error absoluto es de 0.5 kilogramos. Esto significa que la medición fue de 0.5 kilogramos menos que el valor verdadero. Por otro lado, el error relativo se utiliza para determinar la precisión relativa de una medición. Si un objeto pesa 10 kilogramos y se mide como 9.5 kilogramos, el error relativo es de 5%. Esto significa que la medición fue 5% menos del valor verdadero.Conclusiones
En conclusión, el error absoluto es la diferencia entre el valor verdadero y el valor medido, mientras que el error relativo es la diferencia entre el valor verdadero y el valor medido en relación con el valor verdadero. Ambos errores se utilizan para determinar la precisión de una medición. El error absoluto se utiliza para determinar la precisión absoluta y el error relativo se utiliza para determinar la precisión relativa.¿Qué es el error absoluto y el error relativo?
Error absoluto:
El error absoluto es la diferencia entre el valor real y el valor calculado.
Error relativo:
El error relativo es el error absoluto expresado como un porcentaje del valor real.
¿Cuáles son las fórmulas para calcular el error absoluto y relativo?
Error absoluto:
El error absoluto se calcula como la diferencia entre el valor real y el valor calculado: Error absoluto = Valor real - Valor calculado
Error relativo:
El error relativo se calcula como el error absoluto dividido por el valor real y multiplicado por 100: Error relativo = (Error absoluto / Valor real) x 100
¿Cómo se interpretan los resultados de los errores absoluto y relativo?
Error absoluto:
El error absoluto indica cuánto se aleja el valor calculado del valor real.
Error relativo:
El error relativo indica qué tan preciso es el valor calculado en comparación con el valor real.
¿Qué tipos de errores se pueden presentar?
Los errores absolutos y relativos pueden presentar los siguientes tipos de errores:
- Error sistemático: este error es causado por un factor externo, como un instrumento defectuoso.
- Error aleatorio: este error es causado por variables incontrolables, como la temperatura.
¿Cómo se puede reducir el error absoluto y relativo?
Los errores absolutos y relativos se pueden reducir al:
- Usar instrumentos más precisos.
- Realizar más mediciones para reducir los errores aleatorios.
- Tomar en cuenta los errores sistemáticos.
- Usar métodos numéricos para realizar cálculos.
¿Cuándo se debe utilizar el error absoluto y el error relativo?
El error absoluto y el error relativo se pueden utilizar en cualquier situación en la que se requiera evaluar la precisión de una medición. Estos son útiles para cuantificar el grado de desviación del valor real con respecto al valor calculado.